Sarampión en México: Aumentan las muertes y contagios en estos estados

CDMX

Fuente: excelsior.com

México acumula 15 fallecimientos por sarampión en lo que va de 2025, de acuerdo con el más reciente Informe Diario del Brote de Sarampión en México.

¿Cuál es el estado en México con más casos de sarampión?

Del total, 14 defunciones corresponden al estado de Chihuahua y una más al estado de Sonora, lo que posiciona a la entidad norteña como la más golpeada por esta enfermedad prevenible mediante vacunación.

Chihuahua concentra el 93% de los casos de sarampión en el país, con los siguientes registros:

    Casos confirmados acumulados: 3,872

    Casos probables acumulados: 5,411

    Casos en las últimas 24 horas: 18

    Tasa de incidencia: 97.6 por cada mil habitantes

    Tasa de letalidad: 0.36%

Impacto del sarampión en comunidades vulnerables

El brote de  sarampión ha tenido un impacto desproporcionado en comunidades indígenas y marginadas, principalmente en la población rarámuri, así como en grupos menonitas y mixtecos.

Entre los fallecimientos registrados se encuentran:

    Un adolescente rarámuri de 15 años, originario de Guadalupe y Calvo, fallecido por neumonía derivada del sarampión.

    Dos menores menonitas, de 7 años y 11 meses, quienes no estaban vacunados.

    Una niña rarámuri de 2 años 11 meses, hija de jornaleros agrícolas, con neumonía, diarrea y deshidratación.

    Una joven rarámuri de 27 años, residente en Meoqui, fallecida por complicaciones de la enfermedad.

    Un niño mixteco de 5 años, con desnutrición severa y anemia, que también perdió la vida.

Los registros confirman que la falta de vacunación, la marginación social y las condiciones de pobreza han sido factores determinantes en la propagación del virus.

Primer caso y evolución del brote de sarampión en México

El primer fallecimiento ocurrió el 3 de abril en un hombre de 31 años, originario de Ascensión, Chihuahua, con diabetes no controlada y sin vacuna contra el sarampión.

Desde entonces, el virus ha avanzado con rapidez: en apenas cuatro meses se han reportado más de una decena de muertes, la mayoría en menores y jóvenes pertenecientes a comunidades indígenas.

La Dirección General de Epidemiología ha señalado que la mayoría de las víctimas no contaban con inmunización, lo que explica la alta letalidad en ciertos grupos sociales.

El 1 de julio, el Gobierno Federal amplió la edad de aplicación de la vacuna contra el sarampión hasta los 49 años, con el fin de proteger a jornaleros migrantes y poblaciones vulnerables.

En paralelo, el Gobierno de Chihuahua reforzó las estrategias con:

    Módulos de vacunación en escuelas, centros comerciales y dependencias públicas.

    Brigadas casa por casa en comunidades rurales.

    Jornadas especiales en la Sierra Tarahumara, con duplicación del personal de salud para atender a los rarámuri y a familias jornaleras.

Cómo evitar el sarampión: medidas de prevención

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, capaz de provocar neumonía, encefalitis y complicaciones graves en personas vulnerables. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Secretaría de Salud de México, la vacunación es la forma más efectiva de prevención.

    Vacunación completa:

    Dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis).

    Primera dosis a los 12 meses de edad.

    Segunda dosis a los 6 años.

    Adultos hasta los 49 años deben vacunarse si no tienen esquema completo.

    Evitar el contacto con enfermos: aislamiento temporal de pacientes para cortar cadenas de transmisión.

    Higiene y ventilación: lavado de manos frecuente, cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y espacios bien ventilados.

    Atención médica temprana: acudir al médico si aparecen síntomas como fiebre, tos, conjuntivitis y erupción en la piel.

    Participación comunitaria: acudir a jornadas de vacunación y difundir información en comunidades rurales e indígenas.

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario