CDMX
Fuente: excelsior.com

El estancamiento de la economía mexicana persistirá hasta que se reactive el flujo de inversión, un proceso que está intrínsecamente ligado a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), advirtió Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más (BX+).
Con un pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.5% para este año, Saldaña subrayó la urgencia de generar certeza en el marco comercial para liberar el potencial del sector productivo.
Enfatizó que “se requieren reglas claras y de largo plazo, lo que daría la confianza necesaria a los inversionistas para destrabar los proyectos asociados, particularmente, con el nearshoring”.
El economista señaló que la incertidumbre en torno al T-MEC y la postura errática del gobierno de Donald Trump en materia comercial son los principales factores que limitan el dinamismo.
“Este pronóstico incorporan una postura agresiva y errática del gobierno de Trump en materia comercial, además de un menor crecimiento en Estados Unidos e incertidumbre por el cambio en el marco institucional”, explicó.
A pesar de este panorama, es optimista de que, si la revisión del acuerdo se concreta a inicios de 2026, la economía podría repuntar significativamente, estimando un crecimiento de 1.7% para dicho año.
Adicionalmente, aclaró que la reactivación del nearshoring está supeditada a la definición de las políticas arancelarias por parte del gobierno estadunidense.
En este sentido, aseguró que la normalización del marco comercial es la clave para que la inversión en proyectos estratégicos finalmente se destrabe, impulsando un crecimiento más robusto y sostenible en los próximos años.
A pesar de los desafíos, Saldaña consideró que la economía cuenta con fortalezas que le permitirían sortear los retos del corto plazo como un sector comercial resiliente.
Pausa a tasas
En materia de política monetaria, el economista mostró una postura crítica hacia la estrategia del Banco de México (Banxico), sugiriendo que la institución debería pausar los recortes a la tasa de interés de referencia.
Esta recomendación surge a pesar de que la inflación general se ha desacelerado, ubicándose en 3.51% anual en julio, su nivel más bajo desde diciembre de 2020 y regresando al rango de tolerancia del banco central, fijado en 3.0% +/- un punto porcentual.
La principal inquietud, sin embargo, radica en la persistencia de la inflación subyacente, la cual “no cede” y sigue siendo un foco de atención para los analistas.
Las previsiones de inflación de BX+ difieren de las de Banxico, lo que subraya el debate sobre el futuro de las tasas. La institución financiera estima que la inflación general cerrará 2025 en 3.80%, con el mismo pronóstico para el cierre de 2026.
Esto contrasta con la previsión del banco central, que espera alcanzar su meta del 3.00% hacia el tercer trimestre de 2026.
A inicios de mes, en una decisión por mayoría, el banco central realizó su noveno recorte consecutivo a la tasa de interés, llevándola a 7.75 por ciento. BX+ pronostica que la tasa cerrará el año en este mismo nivel, para bajar a 7.25% al cierre de 2026.