Astrónomos captan el nacimiento de un planeta alrededor de su estrella

Un hallazgo histórico confirma cómo se forman los mundos fuera de nuestro sistema solar.

Astrónomos de distintas instituciones internacionales lograron observar, por primera vez con gran detalle, un planeta en plena formación alrededor de su estrella madre, un fenómeno que hasta hace poco solo existía en modelos teóricos.

El hallazgo se realizó en el sistema HD 135344B, una estrella joven ubicada a unos 440 años luz de la Tierra, en la constelación de Lupus. Utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), los científicos detectaron un protoplaneta —un mundo en crecimiento— que estaría esculpiendo espirales de gas y polvo dentro del disco que rodea a la estrella.

Un planeta “bebé” en pleno crecimiento

Según el equipo investigador, el objeto tendría una masa de entre una y dos veces la de Júpiter y se encuentra en una órbita comparable a la de Neptuno en nuestro sistema solar.
Las imágenes muestran cómo el protoplaneta acumula material y abre una brecha en el disco de su estrella, una señal inequívoca del proceso de formación planetaria.

“Es como observar el nacimiento de un mundo. Estamos viendo cómo un planeta toma forma ante nuestros ojos”, explicó el astrónomo Benoît Pairet, autor principal del estudio publicado por el ESO.

Otro descubrimiento reciente, el del planeta WISPIT 2b, de apenas cinco millones de años, refuerza este fenómeno: un mundo mil veces más joven que la Tierra que aún se alimenta de gas y polvo dentro de su disco estelar.

Un paso clave para entender nuestros orígenes

Estos hallazgos permiten a los científicos estudiar cómo se forman los planetas gigantes y comprender mejor los orígenes del propio sistema solar.
Hasta hace pocos años, los astrónomos solo podían deducir la formación de planetas a partir de simulaciones; ahora, las imágenes directas confirman que los mundos nacen dentro de discos protoplanetarios, como los que rodearon al Sol hace más de 4 500 millones de años.

Tecnología de vanguardia

El descubrimiento fue posible gracias al instrumento SPHERE del Very Large Telescope en Chile, que permite captar la luz reflejada del polvo estelar con una precisión sin precedentes.
Además, observatorios como ALMA y el telescopio espacial James Webb continúan monitoreando sistemas similares para detectar otras etapas del nacimiento planetario.


Fuente: ESO, LiveScience, The Guardian, Economic Times
Foto: Observatorio Europeo Austral / ALMA

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario